.png)
Marco Conceptual
CIEL 2025 ha sido concebido alrededor del tema “Transformación de la estrategia legal: el cumplimiento empresarial y el rol de la tecnología en el mundo actual”.
En un mundo globalizado y regulado, donde los avances tecnológicos marcan el ritmo del desarrollo, el cumplimiento normativo (compliance) ha evolucionado de ser una obligación legal a convertirse en una ventaja competitiva clave. La integración de estrategias legales eficientes y estándares internacionales como los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) es esencial para garantizar el crecimiento sostenible, facilitar el acceso a financiamiento, atraer inversión extranjera y consolidar la confianza de stakeholders. Además, las tecnologías autónomas se destacan como catalizadoras de innovación y modernización judicial, reduciendo costos y promoviendo la productividad. Una estrategia legal bien diseñada permite maximizar estas oportunidades, gestionando los riesgos de forma flexible y adaptada al entorno económico y social.



Optimización del Cumplimiento
En un entorno empresarial en constante evolución, resulta esencial que las organizaciones desarrollen estrategias que no solo aseguren un cumplimiento normativo óptimo, sino que también impulsen la innovación en la creación de nuevos negocios y tácticas de crecimiento. Por ello, en esta edición de CIEL 2025, exploraremos y analizaremos cómo diseñar estrategias legales que fomenten y fortalezcan una cultura de cumplimiento normativo eficiente, considerando el papel crucial de los estándares internacionales, con un enfoque particular en los criterios ESG.
Asimismo, profundizaremos en cómo la tecnología se ha consolidado como una herramienta clave para la creación e implementación de estrategias legales innovadoras. Estas herramientas tecnológicas no solo facilitan el cumplimiento de las normativas nacionales, sino que también promueven la adopción de mejores prácticas internacionales, permitiendo a las empresas crecer y desarrollarse de manera sostenible y en plena conformidad con los marcos regulatorios.
E-Tecnologías Autónomas - Estrategias Legales y Económicas para República Dominicana y la Región
Las industrias a nivel global están siendo transformada rápidamente debido a la robótica y la inteligencia artificial (“IA”). Tal es el caso, de las capacidades complejas y simples que realiza hoy en día los robots, los que nos lleva a cuestionarnos si los mismos tienen el derecho a ser sujetos jurídicos, ya qué estan reconfigurando las cadenas de valor y transformado las principales actividades económicas.
En ese contexto, para que las empresas y profesionales puedan abordar estos retos y desafíos que representan estas tecnologías autonomas, se abordarán aspectos novedosos y relevantes para la región en el contexto legal y económico considerando el entorno legal existente, las estructuras que han sido exitosas en entornos internacionales y las oportunidades que se desprende de estas autointeligencias en sectores claves de la economía local.
Realidad Aumentada (RA) en el entorno legal y empresarial
La Realidad Aumentada (RA) está emergiendo como una herramienta poderosa con aplicaciones prácticas tanto en el ámbito legal como empresarial. En la justicia, facilita la visualización de pruebas y reduce la ambigüedad en los procesos. En el mundo empresarial, mejora el uso de recursos, aumenta la eficiencia y promueve la innovación. En este congreso, exploraremos cómo la RA puede fortalecer el estado de derecho, impulsar el crecimiento económico y atraer inversión nacional e internacional..

Información General

Fecha: 30 y 31 de octubre, 2025
Lugar: Hotel Westin, Punta Cana
Precio: USD 650.00

Director del Congreso
Presidente de OMG
Oradores Magistrales



Jon M. Garon
TECNOLOGÍAS AUTÓNOMAS
Profesor de Derecho, vicedecano de Administración y Programas No-JD, y director del Programa Goodwin para la Sociedad, la Tecnología y el Derecho en la Facultad de Derecho Shepard Broad de Nova Southeasthern University, impartiendo Derecho Constitucional, Contratos, Derecho de la Privacidad, Derecho del Entretenimiento, Derecho de Propiedad Intelectual y asignaturas afines.

Christoph Lattemann
TECNOLOGÍAS AUTÓNOMAS
Profesor de Administración de Empresas y Gestión de la Información en la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y de la Decisión de Constructor University en Bremen, Alemania.
Fundador y director de D-Forge, un laboratorio especializado en Service Design Thinking, y fundador de BlinkBase.io, startup especializada en predicción de precios mediante IA y aprendizaje automático para mercados opacos y en el uso de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) en procesos de adquisiciones.

Daniel Castro
REALIDAD AUMENTADA
Vicepresidente de ITIF (Information Technology and Innovation Foundation) y director del Center for Data Innovation de la misma institución. Escribe y expone sobre diversos temas relacionados con la tecnología de la información y las políticas de internet, incluyendo privacidad, seguridad, propiedad intelectual, gobernanza de internet, gobierno electrónico y accesibilidad para personas con discapacidad.

Daniel Tejada Plana
CUMPLIMIENTO
Abogado especializado en Derecho Penal Económico y Compliance Penal en Corporate Defense, S.L.P. Supervisa trabajos de fin de máster y es profesor colaborador de la asignatura “Corrupción e Influencia Transnacional” del Máster en Derecho Penal Económico en la Universidad Internacional de La Rioja.

Intervención Especial
Escritor y economista. Su trabajo se centra en explorar el impacto de la tecnología —y en particular, de la inteligencia artificial— sobre el trabajo y la sociedad. A
partir de agosto de 2025, asumirá el cargo de profesor de negocios del Mercers’ School Memorial en Gresham College. Actualmente, es profesor investigador de Economía en King’s College London y asociado senior de investigación en el Institute for Ethics in AI de la Universidad de Oxford.
Su más reciente libro, Growth: A Reckoning (2024), fue seleccionado por el expresidente Barack Obama como uno de sus “Libros Favoritos de 2024” y quedó finalista en el premio Financial Times Business Book of the Year 2024. También es autor de A World Without Work (2020), descrito por The New York Times como “lectura obligatoria para cualquier candidato presidencial que piense en la economía del futuro” y finalista en el Financial Times Business Book of the Year 2020; y coautor del best-seller The Future of the Professions (2015). Su TED Talk sobre el futuro del trabajo ha sido visto más de 1.6 millones de veces. Actualmente trabaja en su próximo libro: What Should My Children Do? How to Flourish in the Age of AI.


Paneles











.png)

















